• Tina Frank e Ivan Pavlov son COH + Frank. Exploran la generación de campos de color en tiempo real a través del procesamiento de la señal de sonido.
• Sus actuaciones son únicas e irrepetibles. Se guían por el estado de ánimo general, las vibraciones sonoras del espacio y de la gente.
Tina Frank, austríaca, diseñadora gráfica, artista multimedia y jefe del departamento de comunicación visual en la Universidad de Arte y Diseño Industrial de Linz creó la estética del sello vienés Mego de los noventa y en esta época también comenzó a trabajar con vídeo. Entre otros, realizó los clips de Chicks on Speed.
COH (significa en ruso tanto soñar como dormir), es el alias de Ivan Pavlov, ruso residente en Suecia desde 1995. Estudió música clásica (piano) desde los cinco años y es ingeniero de sonido. Como artista, ha colaborado con Annie Anxiety, Richard Chartier, Cosey Fanni Tutti, SoiSong (banda con el exmiembro de Coil, P. Christopherson). Sus primeros trabajos se lanzaron a través del sello berlinés Raster-Noton y también dirige su propio sello, Wavetrap.
Los talentos de ambos se cruzaron hace unos quince años para fundirse en el proyecto COH + Frank que explora la generación de campos de color en tiempo real a través del procesamiento de la señal de sonido que Ivan proporciona y que Tina introduce en un equipo llamado Synchronator, el cual produce una señal RGB, que luego procesa y sincroniza dando lugar a un universo de microestructuras sónicas mapeadas en formas y colores, una experiencia —como viene siendo habitual en estas prácticas—, de inmersión. Hablamos con ambos y nos introducimos en su particular universo creativo.
A nivel individual, según me explica Tina, se siente influida por los primeros artistas que usaron instalaciones de imagen y sonido como Ikeda o Ryoichi Kurokawa. Como artista visual —continúa— le interesa Yayoi Kusama y sus instalaciones que llenan completamente el espacio de puntos o lunares.
Dada la contaminación de imágenes en la que vivimos, nos cuenta que ha vuelto a escuchar solo música sin visuales, para sentir el sonido. También que debido a la era postinternet piensa que el diseño gráfico se está diluyendo en pos de diferentes categorías: interactivo, de interfaces, etc. Y que el diseño impreso, una de sus especialidades, corre el peligro de desaparecer.
Por su parte, Ivan nos cuenta que diseña todos sus sonidos sintéticamente, nunca existen en la naturaleza; todo es procesado a través de su ordenador. Reniega de las marcas y el marketing contemporáneo (temas de relaciones públicas). Confiesa que no tiene agente ni sello discográfico importante. Recuerda como la mejor colaboración de su carrera la de la banda SoiSong, por la total libertad creativa que conllevó.
Desde un punto de vista visual, se siente inspirado por las vanguardias rusas, especialmente el Suprematismo y el pintor Pavel Filonov, confirmando que su método de crear música es similar al de pintor, a partir de que un punto o partícula (en el caso de Ivan sería un simple sonido) desarrolla composiciones complicadas. A destacar que en su día a día no escucha música experimental, sino disco, pop, jazz, clásica.
El trabajo común es ambiental, muy dependiente de la arquitectura. En sus shows normalmente Ivan comienza una mezcla que Frank, por su parte, recibe y procesa junto con otras imágenes que genera con diferentes dispositivos en vivo, por los que sus actuaciones son únicas e irrepetibles. Ambos se guían por el estado de ánimo general, las vibraciones sonoras del espacio y de la gente.
Los vídeos mostrados fueron capturados durante su performance en Atonal
el domingo 23 de Agosto 2015 en Berlin.
Para concluir, sobre los avances tecnológicos y la alta tecnocratización de nuestras vidas, concluyen los dos que construir herramientas para conectar con el mundo es una característica muy occidental.
Cultural e históricamente este tipo de avances técnicos tienen como fin escapar de uno mismo y enfocarse en el exterior. Interesante conclusión para dos personas eminentemente conectadas con la tecnología.
Texto: María Muñoz para BA © Agosto 2015
© Imágenes: Retrato COH + FRANK, cortesía de los artistas.
Ryoichi Kurokawa © RYOICHI KUROKAWA 2006-15 All rights reserved.
María Muñoz es historiadora del arte con foco en arte contemporáneo (Zeistgeist) y procedente del mundo de las tecnología de comunicaciones. Ha trabajado en una feria de arte en Berlín y colabora en varias publicaciones.
«Las memorias consisten en imágenes, palabras, sonidos, experiencias y recuerdos. Veo el arte como la producción y el reflejo de esas memorias en un entorno social y tiempo determinados».